El programa de Movilidad Segura que Estados Unidos anunció para facilitar la migración hacia este país arrancó este 28 de junio. Sin embargo, un día después de su inicio, el portal cerró sus solicitudes de forma temporal.
«Todavía estamos lanzando este programa. Actualmente no estamos aceptando solicitudes, pero lo haremos nuevamente pronto. Por favor, consulte esta nueva página para obtener actualizaciones. Si ya se ha registrado, no es necesario que vuelvas a hacerlo«, dice en la página web de Movilidad Segura.
En Guatemala, cuando se inauguró este programa, también pasó algo similar. Sin embargo, esto no quiere decir que la iniciativa se haya suspendido, sino que las autoridades avanzan en logística para procesar todas las solicitudes.
Le explicamos todo lo que debe saber y cómo funciona.
¿Quiénes pueden aplicar?
El programa de Movilidad Segura por ahora no atenderá casos de colombianos. Eso, sopesar que algunas de las oficinas o Centros Migratorios tendrán como sede el territorio nacional.
Así quedó claro en un nuevo anuncio de Migración ONU y la Oficina para los refugiados de estas mismas organizaciones que, junto con Estados Unidos, manejarán estas oficinas. Crear una página web (www.movilidadsegura.org) para información y cotizaciones de programación.
Segun el portal, las solicitudes para recibir la asistencia de estos centros migratorios comenzaron a ser recibidas de este mismo miércoles 28 de junio y, luego, puestas en pausa temporalmente.
El portal afirmó que, para el caso de Colombia, solo tendrán acceso los ciudadanos de Venezuela, Cuba y Haiti que demuestren que estaban legalmente en el país hasta antes del pasado 11 de junio.
“Actualmente, este programa está dirigido a personas cubanas, haitianas y venezolanas que se encontraron legalmente presentes en Colombia antes del 11 de junio de 2023”, dice el portal.
(Le puede interesar: ¿La Presidencia de Petro se descarriló? Esto dice un análisis de la agencia Bloomberg)
El programa ayudará a personas a trasladarse de manera segura y legal a los Estados Unidos.
Y añade que el programa Movilidad Segura ayudará a personas de estas nacionalidades a «trasladarse de manera segura y legal a los Estados Unidos. Estos servicios proporcionados de forma gratuita. No todas las personas solicitantes califican o se benefician del proyecto. Revisaremos su información y elegibilidad para el programa. Nuestro pondremos en contacto con usted para brindarle información sobre las vías legales para ir a los Estados Unidos. Algunas personas podrían ser citadas para una entrevista en persona en Colombia”.
Segun el portal, una vez revisada la solicitud, todas las personas estarán autorizadas a viajar directamente a EE. UU. para tramitar su estatus migratorio, que podría llegar por vía de un programa que otorga 30,000 visas mensuales para ciudadanos de estos países, por vía del asilo político o por otro programa que unifica a familias que fueron separadas por las autoridades de EE. UU.
(Puede leer: Así funcionarán los centros de EE. UU. In Colombia para tramitar casos migratorios)
No todas las personas solicitantes califican o se benefician del programa. Revisaremos su información y elegibilidad para el programa.
Curiosamente en Guatemala, donde también se han establecido estos centros para el procesamiento de migrantes, el programa sí incluye a los nacionales de ese país, al igual que nicaragüenses y salvadoreños.
En el caso de Costa Rica, solo waiter a venezolanos y nicaragüenses presentes en el país antes deL 12 de junio. Los colombianos migrantes que se encuentren en alguno de esos dos países tampoco tendrán acceso al programa.
Migrantes intencionales de llegar a EE.UU.
EFE/Abraham Pineda-Jácome
Ha llamado mucho la atención lo limitado que es el programa por ahora. Primero porque demande estar legalmente en uno de esos países para poder aplicar y pone una fecha de cierre. Es decir, no van a considerar personas que lleguen después del 11 y 12 de junio en los casos de Colombia y Costa Rica.
(Además: Este es el plan de reunificación familiar para colombianos que anunció Estados Unidos)
Pero, además, porque restringe el programa a nacionales de muy pocos pays y exclusye no solo a colombianos sino a personas provenientes de Suramérica o África que pasan por el pays.
SERGIO GÓMEZ MASERÍ
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter: @sergom68