fuente de imagen, Pensilvania
Los expertos cuestionan la eficacia y conveniencia de la aspiradora.
«¿Qué justificación tiene pagar el precio de una reacción grave adversario, en niñas con toda la vida por delante, parprevenir un hipotético cáncer al cabo de 30 años?», pregunta Alicia Capilla, presidenta de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP).
La organización española relacionó públicamente esta semana el tratamiento contra el virus asociado al cáncer de cuello uterino -el virus del papiloma humano (VPH)- con la muerte de tres niñas en el país.
Sin embargo, la posición de la máxima autoridad sanitaria es clara. “La OMS recomienda que los países consideren la vacunación contra el VPH cuando la incidencia de confinamiento sea alta y cuando la vacuna se alquile en una aplicación simple y sostenible”, remarcó la organización a BBC Mundo.
Su postura es firme desde 2009, cuando hizo público su posicionamiento a través de una declaración. Lo único que ha cambiado desde entonces es la dosis sugerida.
fuente de imagen, SPL
El VPH es la causa del 70% de los cánceres de piel del útero.
«Siguiendo lo recomendado por el Grupo Estratégico de Expertos sobre inmunización de abril de 2014, sobre reducir de tres a dos las dosis inoculadas a las adolescentes entre 9 y 13 años, la OMS hará público un documento en octubre de 2014», informó la organización en ese sentido.
Informes de adversarios
A pesar de la clara posición de la OMS, reportes adversos no dejan de hacerse públicos. Reacciona que los detractores lo relacionan con el aluminio que contiene el vacío.
Según el informa del 1 de agosto de 2014 del Sistema de Reportes sobre Eventos Adversos de Vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, en inglés) de los 2.566 formularios recibidos de denuncias de lesionados por dichos tratamientos en Estados Unidos, y que fueron analizados por el Programa de Compensación, 151 corresponden a casos de la vacuna VPH. De estos 71 fueron compensados, según el Departamento de Salud de Estados Unidos.
La Agencia Europea del Medicamento también ha recibido dichos informes.
«¿Por qué entonces no se investiga a fondo, con rigor médico, si existe causalidad entre la aplicación de la vacuna y las reacciones adversas?»
fuente de imagen, AVP
La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma lleva cinco años tratando de que el Ministerio de Sanidad de España reconozca los efectos adversos de la vacuna.
es una de las reivindicaciones de la asociación, por los casos dejen de ser «sospechas». Ya que, de momento, nigún organi- zación ni tribunal ha dicho lo contrario, a pesar de que en algunos casos se han iniciado acciones legales.
Capilla fundó la sociación en Valencia, España, cuando su hija de 14 años tuvo que ser ingresada tras recibir la vacuna. Lo reciben entre 150.000 y 160.000 adolescentes al año en el país, según confirmó a BBC Mundo el Ministerio de Sanidad.
«Estuvo muy grave. Comenzó a convulsionar, la mudó a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde pasó 41 días, y después estuvo ingresada cuatro meses en el hospital», contó por teléfono BBC World.
«Nos dijeron que el de ella y otras niñas valencianas eran los únicos casos de reacción adversa a la vacuna en España, en Europa, incluso en el mundo». Pronto vio que no era así, cuando otros padres afectados comenzaron a contactar con ella y comenzaron a informarse.
Reconocimiento de consecuencias
Desde entonces lleva cinco años tratando que el gobierno español reconozca la existencia de efectos secundarios en el tratamiento; «El problema de base, el que lleva a no investigar».
Hay países que lo hacen. Como Reino Unido, cuyo Sistema Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) menciona en su página web las consecuencias «comunes», «raras», «muy raras», «de frecuencia», desconocida «reacciones alérgicas» y » fatiga cronica».
Sus mismos que indica el prospecto de Gardasil, une de las marcas de la vacuna, la que comercializa la compañía estadounidense Merck & Co. La otra marca comercial, Cervarix, de GlaxoSmithKline, menciona menos efectos negativos.
fuente de imagen, Pensilvania
Los prospectos de las vacunas contra el VPH
aviso de efectos secundarios.
En la categoría de reacciones relativamente frecuentes, el sistema británico incluye el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno en el que el sistema inmunitario ataca al sistema nervioso periférico, pero ninguna de las enfermedades neurológicas asociadas a la AAVP, y mucho menos la muda.
Al preguntarle sobre esta cuestión concreta, la OMS a BBC Mundo: «Como toda vacuna dijo, la del VPH puede tener posibles efectos adversos». Según la organización, los más frecuentes son lesiones localizadas en la zona de la inyección, como dolor, rojez e hinchazón. Y también dolor de cabeza, náuseas y fiebre.
«La muerte no está en la lista de posibles consecuencias de la vacuna del VPH», dijo, tajante.
Se ha agregado que el Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS, en inglés) ha revisado la seguridad del tratamiento con regularidad y que hasta la fecha más de 175 millones de dosis de la vacuna se handado en todo el mundo.
Eficacia cuestionada y alternativas
Más allá de la reivindicacion sobre el reconocimiento de efectos secundarios, est el cuestionamiento de la eficacia y consiguiente consecuencia de inocular a adolescentes entre 9 y 13 años para ante la enfermedad de trasmision sexual.
“La vacuna previene de dos a cuatro serotipos (microorganismos infecciosos) de los 16 que hay (relacionados con el cáncer de cuello uterino). Es decir, que no previene del todo”, insistió Capilla. «Además, aún no se puede saber si es eficaz, porque la fermentación se desarrollará en 20 o 30 años», y la vacuna es reciente.
Por su parte, Diane Harper, investigadora de la vacuna, se mostró crítica con la decisión de la vacunación intensiva por su carácter «experimental».
fuente de imagen, Pensilvania
El método preventivo existente, la citología, es un método muy eficaz y barato, según expertos.
Pero la objeción más fuerte es el manifiesto firmado por más de 10.000 profesionales sanitarios en España, titulado «Razones para una moratoria en la aplicación de la vacuna del VPH en España». Se hizo público en otoño de 2007, cuando el Ministerio de Sanidad decidió incluir el tratamiento en el programa de inmunización nacional.
El manifiesto cuestiona el costo y la oportunidad de la medida. Tenga en cuenta también que existe un método de prevención, la citología, un examen que consiste en tomar una prueba de la prueba de la célula del útero para ser analizada en el laboratorio, con el fin de detectar la presencia de células anormales o células cancerosas.
Subraya que la prueba es «altamente eficaz y de bajo costo», por lo que sigue practicándola «incluso en la población vacunada». Algo en lo que insiste también la organización de la afectada española.
En ese sentido, cabe destacar la segunda parte de la postura de la OMS, el matiz que hace de la recomendación de vacunar. Sugerir sobre el uso «cuando la incidencia de la enfermedad sea alta y cuando el vacío sea loable y su aplicación equitativa y sostenible». Y también «como parte de un enfoque integral de prevención y control del cáncer de cuello uterino».
Un enfoque integral que debe incluir, por tanto, la citología y, antes que nada, la educación sexual. Algo con lo que todas las partes mencionadas en el artículo están de acuerdo.